¿Las bacterias pueden producir sobrepeso?
¿Qué pensarías si
te dijera que estás compuesto por más bacterias que de tus propias células?
Es
increíble pensar que nuestro organismo está habitado por trillones de
microorganismos y son 10 veces más que el número de células que constituyen
nuestro cuerpo. Muchas veces las personas tienden a relacionar una “bacteria”
con algo dañino, y la realidad es que muchas de las que habitan normalmente en
nuestro cuerpo entran en la categoría de “superhéroes”, ya que ayudan a nuestro
sistema inmune a combatir enfermedades y evitan que bacterias patógenas que
entran por el sistema digestivo causen daños. ¿Impresionante, no?
Al conjunto de
todos estos microorganismos que habitan normalmente en el cuerpo se le conoce
como “microbiota” y hoy me gustaría hacer énfasis en la importancia de todas
las bacterias que viven en el intestino. ¿Porqué es tan importante saber sobre
estas bacterias? Porque hoy en día la microbiota intestinal podría considerarse
un órgano, por todas las funciones que tienen sobre el metabolismo y por su
importancia para mantener la salud y evitar muchas enfermedades, entre ellas la
obesidad.
Cada uno de
nosotros tiene una microbiota distinta, la composición de bacterias depende principalmente
de la dieta que llevemos. Por ejemplo, los bebés que fueron alimentados
mediante lactancia materna tienen una composición bacteriana diferente a los
bebés que recibieron fórmula. También, las personas que tienen una alimentación
alta en grasas y alimentos procesados tienden a tener una microbiota alterada y
muy diferente a las personas que se alimentan con una dieta baja en grasas y
alta en vegetales. Estas diferencias en la microbiota causadas por la dieta pueden
provocar enfermedades, como diabetes, obesidad, hipertensión y ateroesclerosis.
Uno de los
descubrimientos más recientes acerca de la flora bacteriana intestinal es su
estrecha relación con problemas metabólicos y con la obesidad. Muchos estudios
hechos en ratones han demostrado que la composición de las bacterias cambia en
una persona con obesidad comparado con una persona en peso saludable. En
investigaciones realizadas con ratones, se traspasó la microbiota de un ratón
obeso a un ratón delgado y los resultados fueron impactantes, ya que la microbiota
alterada de un organismo con obesidad causa que el metabolismo del ratón con
peso normal se altere y provoca que aumente de peso.
Las personas obesas,
con una dieta alta en grasas, azúcares y baja en alimentos protectores, tienen
mayor cantidad de Firmcutes phyla y
menos Bacteroidetes phyla. Los
efectos sobre el metabolismo dependen de la cantidad y el tipo de bacterias que
haya en el intestino, y las consecuencias de tener un desajuste en nuestra
flora bacteriana podría causar un aumento en el peso, problemas relacionados
con la glucosa e insulina y aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas.
Por todos los
desbalances metabólicos que puede ocasionar una alimentación inadecuada, es
importante llevar una dieta inteligente, la llamo “inteligente” por ser
compuesta por alimentos y nutrientes que mejoren la salud intestinal para
también generar cambios metabólicos importantes y que confieran protección a
enfermedades futuras. Es por esto, que al momento de tratar a mis pacientes
siempre menciono la importancia de una dieta protectora con alimentos que
contengan probióticos y prebióticos adecuados para mantener una salud
intestinal óptima y que sea protectora ante muchas otras enfermedades.
El saber te da poder, y ahora que conocemos más sobre la importancia de las bacterias dentro de nuestro intestino nos toca tomar acciones para mantenerla en un estado óptimo.
M.Cs. Úrsula
Martínez Garza (LNU '14)
Consulta de
nutrición y dieta especializada en cuestiones metabólicas y salud intestinal.
Correo de contacto:
ursula-mtz@hotmail.com
Sobre el autor:
Licenciada en Nutrición egresada de la Universidad de Monterrey. Máster en
Metabolismo y Nutrición, y actualmente desarrollando un doctorado en
Biomedicina y Nutrigenética en la Universidad de Barcelona, en España.
Comentarios